Economía

Redes sin neutralidad de red que funcionan tan ricamente

Existen muchas redes de distribución. La red vial es una de ellas. La de pan, leche y huevos, otra. La de electricidad. La telefónica. Y la de paquetes de datos internet.

Prácticamente ninguna se rige por principios de neutralidad de red. En la viaria, no es solo que los vehículos no puedan circular por donde y cuando quieran, sino que existen restricciones como el carril bus, el Bus Vao, lo que se perpetra diariamente en la Gran Vía de Madrid durante el periodo navideño, etc. y se aplican excepciones para los vehículos eléctricos y los conducidos por gentes con habilidades distintas de otros o como quiera que se los denomine el año en que leas esto. Y se hace para que el tráfico sea más fluido y en pretendido beneficio de todos, no para lo contrario.

¿Una perspectiva económica del lenguaje?

La gente cuyo campo de interés es el lenguaje lo ha hecho tradicionalmente de manera discursiva (blablablá, diríase), donde casi todo vale con tal de que esté escrito con un poco de gracia. Solo recientemente (hablamos de unas pocas décadas) han comenzado a usar herramientas computacionales.

Lo que se echa de menos y sobre lo que hay muchísimo menos escrito es de la relación entre el lenguaje y la economía. Una disciplina sobre la que los lingüistas que he conocido muestran y manifiestan tanto desdén como desconocimiento.

El IPT y la paradoja de Simpson

El INE ha comenzado a publicar una nueva estadística, el IPT o índice de precios del trabajo. Su primera entrega ha sido glosada por la prensa en artículos como este o este.

Es imperativo leer la nota metodológica asociada (resumida aquí y detallada en un enlace que contiene) para darse cuenta de los problemas de interpretación que acompañan al índice.

Se parece al IPC en el sentido que promedia el peso de cada salario (precio en el IPC) por el porcentaje de gente que lo gana (o que se compra en la canasta bienes y servicios del IPC). Son dos las cosas que pueden cambiar a la vez, por lo que la interpretación de los movimientos del índice pueden tener una doble interpretación.

El IVA y las exportaciones

Los viernes me concedo ciertas libertades Como la de escribir sobre temas distintos de los habituales. Hoy toca economía. Quiero dejar escrito algo que echa por tierra cosas que creía. Es decir, cosas que había leído, me habían parecido razonables y había dado por buenas sin más.

Crudamente, sin mayores distingos, ¿fomenta las exportaciones el (o una subida del) IVA? Había leído que sí en sitios como Nada Es Gratis,

La subida del IVA aumentaría el precio de las importaciones, sin modificar al precio de las exportaciones, pues los exportadores están exentos de facturar el IVA y tienen derecho a la devolución de lo soportado.

Lotería y elecciones: se non è vero...

Incumbent politicians tend to receive more votes when economic conditions are good. In this paper we explore the source of this correlation, exploiting the exceptional evidence provided by the Spanish Christmas Lottery. Because winning tickets are typically sold by one lottery outlet, winners tend to be geographically clustered. This allows us to study the impact of exogenous good economic conditions on voting behavior. We find that incumbents receive significantly more votes in winning provinces. The evidence is consistent with a temporary increase in happiness making voters more lenient toward the incumbent, or with a stronger preference for the status quo.

PIB y progreso: ¿mide lo que debe medir?

Anoche me busqué a mí mismo en el Registro Mercantil. Sudé la gota gorda y cuando me encontré, es decir, recibí una notificación de que mis registros habían sido ubicados por el buscador, me apareció una aviso: si quería proceder a ver los resultados de la búsqueda tenía que abonar 1.78 euros (creo).

Así que si pierdo 20 minutos de mi vida en una seudopágina que me quiere cobrar casi dos euros por información que yo le he proporcionado, el PIB español crece en 1.78 euros.

Premoniciones de Tirole sobre sobre el R Consortium

R

A J. Tirole tiene Nobel de economía. En 2002 escribió un artículo, Some Simple Economics of Open Source, en el que trataba de explicar desde un punto de vista económico y de organización industrial el porqué de esa rareza. Aparte de cuestiones como si sería extrapolable a otros sectores distintos del del desarrollo de software.

En la sección sobre la reacción de las compañías de software frente al fenómeno del software libre tiene un apartado titulado viviendo simbióticamente de [no con] un proyecto de código abierto que termina con la frase (mi traducción):

Dos análisis y una pregunta

El primero:

Crece la productividad: Para el conjunto del año 2015 la economía crecerá cerca del 3,5% Estos datos muestran que está aumentando la productividad, es decir, mientras la economía española crece a ritmos cercanos al 3,5% anual el empleo lo está haciendo al 3%.

Rafael Pampillón Olmedo. Expansión, 24 de julio de 2015 (enlace)

El segundo:

La productividad se estanca: Tal como publicó el INE este jueves en tasa anual durante el segundo trimestre de este año, la economía creció un 3,1%. Sin embargo, mientras la economía creció en los últimos doce meses un 3,1% el empleo lo hizo en un 3%.

Aterrizando en Londres: una frase para meditar

Estaré aterrizando en Londres cuando se publique esta entrada. Circunstancia que me hace recordar una frase que leí hace un tiempo:

El empleo barato creado [en el RU] atrae a miles de parados del continente a un país con una legislación laboral flexible y sindicatos debilitados, que tolera abusos como los muy extendidos “contratos de cero horas”.

¿Soy solo yo al que le chirría? ¿Por qué querrán miles de parados del continente tomar tal vez el mismo EasyJet que yo para tener que tolerar abusos?

¿Cinco años y salen sin programar?

Sí, hay gente que pasa cinco años en una de esas instituciones encopetadas que son las universidades y sale de ellas sin saber programar.

Aquí va un ejemplo. Es un fragmento de un currículo que me ha llegado recientemente. El tipo es economista, graduado en uno de los departamentos de la materia más reconocidos de Madrid. Dice así:

cv_informatica

Eso es todo lo que el tipo reconoce saber sobre algo parecido a la programación.