Impuestos

La progresividad fiscal: una perspectiva temporal

En una entrada anterior hablé de la curva de Laffer y de la predisposición a trabajar en los últimos meses del año. En esta quiero abundar sobre el asunto ilustrando cómo evolucionan los tipos marginales del IRPF por mes. Porque la idea de los impuestos progresivos es que pague más no solo en términos absolutos sino también relativos, quien más gane. Pero la gente no tiene todos sus ingresos el día 31 de diciembre sino que los va acumulando a lo largo del año.

Causalidad y paraísos fiscales

El argumento del artículo Paraísos Fiscales, Wealth Taxation, and Mobility pivota esencialmente sobre el gráfico que resultará familiar a muchos lectores de este blog (y, si no, mirad esto). Se trata de un estudio causal de libro en el que se pretende medir el efecto de una política ocurrida en 2010 sobre la línea roja y la línea azul. La política en cuestión es la reintroducción del impuesto del patrimonio en España en 2010 y las líneas azul y rojas… no está claro.

Más sobre ese corolario del teorema de Rolle que es la curva de Laffer

Es fácil nunca dar con algo que no quieres encontrar: basta con buscarlo donde sabes que no está. Eso es perfectamente predicable de todos los ensayos de los que tengo noticia para demostrar empíricamente la inexistencia —¡eh!, ¿no habíamos quedado en que que la inexistencia de algo no es demostrable empíricamente?— de ese corolario del teorema de Rolle que se ha dado en llamar curva de Laffer. Hay que tener en cuenta que en una economía como la española —y más en estos tiempos—, casi el 100% de los agentes económicos operan muy por debajo de ese pico que postulan Laffer y Rolle.

Modelos y sesgos (discriminatorios): unas preguntas

A raíz de mi entrada del otro día he tenido una serie de intercambios de ideas. Que han sido infructuosos porque no han dejado medianamente asentadas las respuestas a una serie de preguntas relevantes. Primero, contexto: tenemos un algoritmo que decide sobre personas (p.e., si se les concede hipotecas) usando las fuentes de información habitual. El algoritmo ha sido construido con un único objetivo: ser lo más eficiente (y cometer el mínimo número de errores) posible.

Los datos están histogramizados... ¿quién los deshisotogramizará?

Hace un tiempo quise hacer cosas malísimas con datos fiscales de España y Dinamarca. Pero los datos estaban histogramizados: Gracias a Freakonometrics di con binequality. Adaptando su código, escribo library(rvest) library(plyr) dk <- read_html("http://www.skm.dk/english/facts-and-figures/progression-in-the-income-tax-system") tmp <- html_nodes(dk, "table") tmp <- html_table(tmp[[2]]) header <- tmp[1,] tmp <- tmp[-c(1, 2),] colnames(tmp) <- header # elimino declaraciones negativas tmp <- tmp[-1,] # elimino el total tmp <- tmp[-(nrow(tmp)),] colnames(tmp) <- c("rango", "contribuyentes", "X1", "income", "tax1", "tax2", "pct") irpf_dk <- tmp[, c("rango", "contribuyentes", "income", "tax1", "tax2")] irpf_dk$contribuyentes <- as.

De España a Dinamarca en dos pasos

De acuerdo con Eurostat, el IRPF recauda en España aproximadamente el 7.5% del PIB nacional; en Dinamarca, como el 25%. Los tipos impositivos en Dinamarca, son más altos que los españoles, pero tampoco puede decirse que estén desaforadamente por encima. En cualquier caso, ese salto (del 7.5% al 25%), puede descomponerse en dos partes. La primera, efecto de cambiar los tipos impositivos en España (sobre la actual distribución de la renta).

¿Alguien sabe por qué es tan pequeño este número?

Hay una cifra que me intriga. Ya hablé sobre ella hace años. Buscando el otro día (infructosísimamente) información sobre la renta (y su distribución) de los autónomos, volví a encontrármela actualizada: En resumen: el en 2015, 3.5 millones de empresarios y autónomos declararon ingresos netos (descontando gastos) de poco más de 8000 euros por barba. Hipótesis que barajo: Que ese número no signifique lo que y pienso que significa. Que en el denominador hay autónomos inactivos, autónomos a tiempo ultraparcial, autónomos que se dieron de alta un ratico para cobrar una factura pírrica, etc.

Unos lo creen mucho; otros, poco; pero nadie sabe cuánto

Imaginad que tenéis una empresa que un año, después de pagar insumos, salarios, tasas, IVAs, etc. tiene un beneficio de 1000 euros. La pregunta a la que trata de responder esta entrada es la siguiente: ¿por valor de cuánto podréis comprar bienes y servicios personales? En primer lugar, ese beneficio paga el impuesto de sociedades, un 25% este año en España. Quedan 750 euros. Como dueño, te concedes esos beneficios a través de dividendos.

En una API de cuyo endpoint no quiero acordarme...

… rigen los siguientes términos de servicio (que traduzco, porque el original vienen en inglés): Usuarios autorizados: usuarios afiliados a una institución educativa de investigación o sin ánimo de lucro. Supongo que ese es el fin de la historia: estoy expulsado de ella, salvo que retuerza el hilo de la casuística, relaje el perímetro de las acepciones y me considere afiliado a alguna de las instituciones educativas donde imparto alguna clase; y justifique, claro está, que no tienen ánimo de lucro.