Números

¿Dónde obtengo mis datos? ¡Pregunta!

Se ha hablado mucho de la avalancha de la información, de la web semántica, del gobierno abierto, del acceso libre a los datos, de compartirlos, etc. Pero a la hora de la verdad, ¿dónde puedo obtener los datos que necesito aquí y ahora para un fin concreto?

La respuesta no es sencilla. Por supuesto, tienes los buscadores. Hay información que uno sabe que consta en el INE o tal vez en las páginas de un determinado ministerio u organismo público. Tal vez puedes llamar a ese amigo tuyo que tal vez lo sepa.

Estadística para periodistas y escritores

Hace tiempo, mucho ya, decidí que no me interesaba desarrollar una carrera dentro de la academia. Pesó en la decisión el hecho de que entre las cosas punteras, entre el estado del arte a cuyo progreso se dedican nuestras universidades y lo que de ellas absorbe la sociedad (léase: empresas, instituciones oficiales, la prensa, el vulgo) mediaba una extensa tierra de nadie en la que poder plantar mi alegórica tienda.

Asesinatos en perspectiva

En Colombia hay mucho asesinato. Uno va para allá y si del aeropuerto para el hotel no lo han separado de su equipaje, su cartera o de la vida, puede darse por afortunado.

La cosa es poco menos grave en Suráfrica. No en vano fue allá el mundial y lo de los asesinatos nos lo advirtieron en la tele. En Gambia, que está por ahí cerca, la cosa será tres cuartas partes de lo mismo, como cabe esperar.

Publica o perece

Quienes trabajamos circunstancianmente para investigadores heredamos parte de esa presión que sufren para publicar a toda costa so pena de perecer académicamente. Esa presión introduce en demasiadas ocasiones los sesgos, desviaciones con respecto a la ortodoxia metodológica, etc., cuyos excesos ha generado una creciente ola de escepticismo frente a los resultados que aparecen en la literatura, tal y como comentábamos el otro día en estas páginas.

Esta entrada —continuación de la anterior y abrebocas para otra que estoy preparando sobre el mismo tema— quiero presentar a mis lectores unos cuantos sucesos famosos que ilustran un fenómeno tal vez poco conocido del gran público: casos en los que los resultados científicos resultan falsos no por defectos metodológicos, no por sesgos involuntarios sino por dolo.

Riesgo e incertidumbre

He encontrado dos (¿cuatro?) definiciones contradictorias de _riesgo _e incertidumbre. La primera está implícita en una frase del artículo The ratings game de Martin Mayer y dice, según mi traducción, así:

Knight realizó una distinción categórica entre el riesgo, que puede ser medido, y la incertidumbre, que no puede serlo.

Mayer recoge así la distinción que realizó Frank Knight en su tesis doctoral hace ya casi un siglo. En términos algo más precisos, lo que según Knight distingue la incertidumbre del riesgo es que del segundo se conoce, cuando menos, la distribución de probabilidad asociada al fenómeno. Uno se enfrentaría así a un riesgo cuando no sabe a ciencia cierta qué puede ocurrir pero sabe atribuir una probabilidad a cada uno de los posibles resultados.

Hay vida feliz más allá del PIB

Igual que reviso mis propios ingresos y gastos, por eso de que vivimos en democracia, me molesto en revisar los números de esas esferas en que me encuadro fiscalmente: ayuntamiento, comunidad autónoma, país (¡pobrecico!) y Unión Europea. Mis dos principales impresiones al examinar las de la Comunidad de Madrid de 2010 fueron:

  • La opacidad (o ininteligibilidad) de las partidas de ingresos: al parecer, estamos en un periodo transitorio en lo concerniente a la financiación autonómica (aunque apostaría bastante dinero a que todos los años desde el 78 lo han venido siendo en mayor o menor grado) y esto hace muy difícil saber quién paga qué, qué son esos fondos de compensación, a qué hacen referencia los ajustes y, sobre todo, cómo se comparan las cifras de un año con las del anterior.
  • Que la recaudación vinculada al IVA y el IRPF descendió un 31% y un 29% respectivamente entre 2008 y 2009.

Yo soy autónomo. En cada factura que emito, cargo un 18% de IVA. Y como yo muchos de los restantes autónomos de España (otros “van por módulos”, que es otra historia). Y como nosotros, todas las empresas. Excepto en algunos casos excepcionales (incremento relativo de ventas al exterior (exentas del impuesto) o aumento de la actividad sumergida), existe una relación lineal entre producción y recaudación por concepto de IVA.

¡Que trabaje su tía!

De un blog cuya lectura recomiendo, extraigo este gráfico:

Se trata de la llamada curva de Beveridge para España, que relaciona la tasa de paro con la de puestos de trabajo vacantes.

Los datos relativos a vacantes para España pueden obtenerse de Eurostats. En la gráfica parecen estar representados en una escala distinta (por mil) que en las tablas (por ciento). Pero debieran ser magnitudes comparables.

Aquí aparece una explicación de cómo interpretar la curva: en épocas de bonanza económica debería acercarse al eje Y (poco desempleo, muchos puestos vacantes) y en las de depresión, al X (falta de ofertas de trabajo, desempleo elevado).

Divide y compararás

De este artículo sobre Facebook extraigo dos cifras:

  1. Valoración estimada de la compañía (de acuerdo con ciertos analistas, dado que no cotiza): 50.000 millones de dólares
  2. Número de usuarios (¿o clientes?): 500 millones.

Aunque son de tal magnitud que rozan lo ininteligible, su cociente sí que resulta aprehensible: cien dólares; cien dólares es lo que dizque se está pagando por cada usuario de Facebook (aunque esto no es rigurosamente cierto: se está pagando también por sus futuros usuarios, dado su patrón de crecimiento).

Energía y medio ambiente en 2035: algunos números

Energía y medio ambiente concitan una gran atención de los medios. Sin embargo, éstos ofrecen discusiones parciales, sesgadas y, sobre todo, cortoplacistas. Para forjarse una idea más global de lo que pasa y puede pasar hay que acudir a otras fuentes. Una de las más pertinentes es el World Energy Outlook 2010 de la que, a modo de abreboca, extraigo algunos de los hechos más significativos.

En la conferencia sobre el clima de la ONU en Copenhague de diciembre de 2009 se estableció un acuerdo no vinculante para limitar el incremento global de temperatura a 2 grados por encima de los niveles preindustriales. La IEA ha realizado un estudio sobre cómo podría ser el futuro del uso de la energía con el año 2035 en el horizonte planteando tres escenarios alternativos:

Un gráfico engañabobos

Hay un blog que sigo con cierto interés. Es un blog de economía, algo en lo que soy, cuando más, un diletante. Por eso lo leo con mucho cuidado: no quiero que me engañen como a las abuelas con el cambio cuando van al mercado. Además, los economistas, a diferencia de estadísticos, matemáticos, y otras especies análogas, son o de izquierdas o de derechas y siempre tratan de arrimar el ascua a su sardina.

Pensiones: ¿duros a pesetas?

El exministro de trabajo Luis Martínez Novalha escrito un artículo en El País sobre el sistema de reparto en las pensiones. Como economista que es, defiende su tesis con datos. Comienza calculando las cotizaciones de un _ucrónico _español que hubiera de jubilarse hoy:

[…] yo he hecho un sencillo ejercicio de ucronía consistente en indagar lo que habría ocurrido si en España, en el año 1974, hubiera existido un sistema de capitalización, y un trabajador que hubiera comenzado a trabajar en ese año habría ahorrado en su fondo de pensiones la misma cantidad a lo largo de su carrera laboral (35 años) que la Seguridad Social estableció año a año como base máxima y como tipo de cotización un 28,3%. Ese fondo, que solo invirtió en mercados financieros españoles (Bolsa de Madrid y mercados de deuda) supongo que habría compuesto su cartera de inversión renta fija/renta variable en un ratio 47,4/28,5 y fijó comisiones que entre gestión y depósito se elevaron a un 1,5% sobre el capital acumulado a lo largo de 35 años. En ese caso, y con todos esos supuestos, el trabajador habría acumulado un capital de 479.003,43 euros al que se le mermaron 95.233,50 euros en comisiones (19,88% del capital) que dejaron la cifra disponible para comprar una prima de seguro de rentas vitalicias en 383.769,93 euros.

¿"Acaban" las descargas "ilegales" con la cultura?

Corre por ahí la especie de que las descargas impropiamente llamadas ilegales, la piratería y algunos otros apocalípticos jinetes de la modernidad van a acabar con XXX (sustitúyase XXX por la música, la cultura, el cine o los libros).

Nos lo dicen los expertos en cantar. Pero, ¿qué nos dicen los expertos en contar? Véamoslo en el capítulo 4 (Cultura y Ocio) del Anuario Estadístico de España 2010.

Cine

Los datos de producción cinematográfica están disponibles entre 2002 y 2008 (el Ministerio de Cultura, que se encarga de proporcionar el dato, no sabía todavía en 2010 cuántas películas se habían rodado en 2009). El número de largometrajes (incluidas las coproducciones) realizadas en España ha pasado de 106 en 2002 a 173 en 2008 manteniendo una tendencia creciente en el periodo.

La inesperada aparición del ahorcamiento inesperado

Procrastinando, he dado con este artículo en una bitácora que sigo esporádicamente. Mis lectores no van a entender ni papa de lo que sigue si no siguen el enlace y se enteran de qué va.

¿Ya? Pues continúo con un comentario que el filtro de _spam _de dicha bitácora no me ha dejado publicar. Recoge el siguiente razonamiento:

Supongamos que tenemos cinco damas llamadas Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes. Y un condenado a muerte que tiene que ser ahorcado en la semana que comienza. Éste ha pedido al alcaide como postrera voluntad no saber la noche previa si va a ser ahorcado al amanecer: quiere dormir plácidamente las últimas horas de su vida.