Números

¿Qué nos jugamos con la neutralidad en la red?

El título de esta entrada es una pregunta en el sentido estricto del término: no sé qué nos estamos jugando con el anunciado fin de la neutralidad en la red y cómo podría modificar la manera en que consumimos y producimos información. Eso sí, he recopilado una serie de artículos de tirios y troyanos sobre el asunto.

Este, de un economista, está aparentemente en contra de la neutralidad. La red es una infraestructura física con una capacidad dada y es natural —argumenta— que quienes la utilicen entren en un proceso de subasta similar al que funciona para repartir otros bienes finitos (slots aeroportuarios en su ejemplo). Creo que tendría sentido, al menos como planteamiento de partida, pensar que los paquetes asociados a una conversación VoIP tuviesen preferencia sobre los de otros tipos de comunicación en que la cuasisincronía no fuese crítica.

¿A qué distancia está el horizonte?

Hoy voy a proponer un pequeño problema de geometría elemental: averiguar a qué distancia está el horizonte. Por concretar, supongamos que mides, p.e., 175 cm, estás en la orilla del mar y miras hacia el horizonte. A cierta distancia, la curvatura de la tierra (que tiene un radio de 6378 km) oculta lo que está más allá.

¿Cuál es dicha distancia?

Una complicación adicional: ¿a qué distancia dejaría de verse un barco que tiene una altura de 20 m?

AVE vs. TGV (o la intensidad de uso del capital ferroviario fijo)

Hoy he recibido el siguiente tuit:

Entrar en http://t.co/RTKy5Ww4GN buscar Geneve-Lausanne, elegir el primer trayecto, mirar el mapa. Ver trenes en movimiento. cc @Egocrata

— Alvaro (@alvarord) September 2, 2013

Siguiendo las instrucciones indicadas, he llegado a un mapa de los derredores de Ginebra en el que se ven los trenes en movimiento (en tiempo real).

¿Existe tal cosa en España? Pues sí, usando el zoom del mapa y arrastrando convenientemente, uno puede llegar a ver el estado de la línea Madrid-Zaragoza:

¿Qué ha hecho el CSIC por mí?

Reconozco que, al hablar del CSIC el otro día, tendí el trapo. Alguien entró a él en los comentarios y acabé escribiendo algo que vengo rumiando últimamente pero que me daba pereza poner en negro sobre blanco.

Lo reproduzco aquí (a petición de una atenta lectora) sin corregir ni los anacolutos:

Pues sí, dediqué más de 5 minutos, bastantes más, a navegar por las memorias del CSIC. Y me consta que en el CSIC se han publicado artículos, libros, etc. sobre diversos temas. ¡Solo faltaría que no lo hicieran!

Tres grandes números (con enmienda)

El otro día hablé fatal sobre tres grandes números. Casi me da pudor releer la entrada. Es una flagrante violación de principios que he defendido aquí o http://www.datanalytics.com/2011/01/12/el-precio-del-petroleo-reflejo-del-anumerismo-de-la-prensa/.

Así que donde escribí 40.000, 57.000 o 27.000 millones de euros, debí haber escrito 851, 1.595 o 574 euros por barba.

Creo que de esta manera quedan bastante más claras (y ciudadanizadas) las magnitudes de las que hablé.

¡Qué solazo anoche!

Pues sí, anoche debió hacer un buen solazo. Yo dormía y no lo vi, pero lo deduzco de lo que me cuenta Red Eléctrica:

Véase cómo a eso de las cuatro de la mañana la producción de energía catalogada como solar era de 360MW.

Habida cuenta que el KWh solar se paga a un precio elevado (y que pagamos/pagaremos todos) a uno se le ocurren unas cuantas preguntas:

  • ¿Cataloga mal REE el origen de la energía?
  • ¿Se está quemando gas en las centrales solares?
  • ¿Hizo sol anoche?

Y una nota para que nadie piense que no he hecho los deberes. Y que sirve para arrojar algo de luz sobre un asunto que muchos desconocen.

Quiero violar la ley y no sé cómo

He decidido violar la ley. Quiero demostrar al mundo y a mí mismo que no me es necesario transitar aborregadamente las sendas de los cobardes que tanto temen a Dios y al alguacilaje.

Por especificar, he optado por ponerme al margen de la ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. He navegado hasta su artículo 11, titulado régimen sancionador y me he dispuesto a cometer las infracciones que estima más graves. A saber:

Tres grandes números

Que el calor fríe las neuronas del autor de estas líneas es algo que sus lectores pueden haber colegido del espaciamiento de las entradas. Y hoy se contentará con yuxtaponer tres números que quizás ellos hayan visto escritos en lugares distintos. Pero que tienen tantos ceros y son de tal magnitud que apenas se pueden comparar sino entre sí. Son:

En fin.

Policía y crimen: algunos números

El 2013-07-05 Eurostat publicó el el estudio Trends in crime and criminal justice, 2010.

De él quiero rescatar algunas cifras:

  • España tiene la quinta menor tasa europea de homicidios (al nivel de Holanda y Alemania).
  • La policía española ha registrado en los últimos años menos crímenes que en Italia, bastantes menos que en Francia y la mitad que en Alemania.
  • Tenenos más policías que el RU o Francia, prácticamente los mismos que Alemania y algunos menos que Italia (en términos absolutos). En términos relativos somos, prácticamente, campeones de Europa en policías por habitante: solo nos supera Chipre y aventajamos al resto por goleada.
  • España tiene la mayor población reclusa (en términos relativos, por 100k habitantes) de Europa Occidental. Nos superan algunos países de Europa Oriental pero estamos prácticamente empatados con el RU y nuestra tasa es aproximadamente un 50% mayor que la de Italia, Francia o Alemania.

Que cada cual extraiga sus propias conclusiones. Pero aventuro una de mi cosecha: en España somos capaces de mantener unas cifras de criminalidad bajas gracias a una superestructura represiva más dura —¿y onerosa?— que la de nuestros vecinos del norte.

El casco y las bicis: no porque no

Vaya por delante que:

  • monto y me traslado en bici por Madrid siempre que razonablemente puedo (que son las menos de las veces)
  • simpre uso casco (más que por la improbable protección que pueda darme, por poder reforzar el alegato, en caso de incidente, de que soy un ciudadano responsable)
  • tengo en el cuerpo dos cicatrices de más y otros tantos dientes de menos a resultas de diversos accidentes
  • no tengo tiempo de discurrir cuál sería mi postura sobre la prohibición de circular en bici sin casco: es asunto que no me afecta en absoluto por lo arriba indicado.

Sentado lo cual, entro en materia. Y es la del aburridor y artificial debate que se crea siempre que

Casi un ejemplo perfecto

Hoy, el INE, casi nos ha regalado un ejemplo perfecto de la paradoja de Simpson en la nota de prensa de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

En efecto, según la tabla

el porcentaje de hombres aprobados superó al de mujeres en cada categoría (excepto en la muy pequeña de mayores de 45 años). Pero, sin embargo, el porcentaje de aprobados entre las mujeres supera (aunque por la mínina) al de los hombres.

El estado y la educación, según Gabriel Tortella

Mi copia de El desarrollo de la España contemporánea, de Gabriel Tortella, ya amarillea. Igual hace 15 años que lo compré y lo leí.

Aparte de ese sustrato de conocimiento que se le puede quedar a uno prendido tras leer lo que lee, de este libro me han venido resonando con fuerza en la memoria unas cuantas líneas que se me quedaron grabadas desde fines del siglo pasado. Son estas:

La principal acción estatal para promover la igualdad regional es la inversión en capital humano, es decir, la educación, dedicando preferentemente a ellos los Fondos de Compensación Interterritorial, porque cada vez más, con el papel creciente que la técnica tiene en el desarrollo económico, es este tipo de capital el que iguala o diferencia las regiones. Por una parte, es un tipo de inversión que no se despilfarra. Incluso inversiones tan básicas como las realizadas en estructuras de transporte, canalizaciones, y otras formas de capital fijo corren el peligro de malgastarse en regiones que se despueblan, como ocurre con muchas líneas ferroviarias. No sucede lo mismo con el capital humano: aunque una zona se despueble, los emigrantes se lo llevan consigo y no se pierde. Por otra parte, aunque es cierto que el capital humano muere con los individuos, el enorme alargamiento de la esperanza de vida hace que esa inversión sea hoy tanto más productiva. Además, es bien sabido que los individuos educados transmiten su nivel educativo a sus hijos.

¿Son sostenibles las pensiones en el largo plazo?

Me voy a meter en terrenos pantanosos. El tema que traigo hoy a mis páginas es, sin duda, espinoso. Pero quiero dejar en negro sobre blanco una serie de ideas básicas que se han convertido en el punto de partida de cuanto puedo opinar sobre este tema, la esencia pura del mismo (tal y como yo lo entiendo) antes de que abogados, políticos, financieros, etc., lo compliquen.

Casi todo lo que se lee sobre el asunto está enmarañado de hojarasca de índole legal y, a menudo, ideológica. Me da la sensación de que el punto de partida del razonamiento de la mayoría sobre el asunto viene determinado por su respuesta personal a las dos siguientes preguntas: