Pobreza

"Poor Economics": el resumen

Leí hace un tiempo, antes de que concediesen el Nobel a sus autores y porque había oído hablar muy bien de él a un tipo que conozco, Poor Economics.

Es un libro muy deprimente y voy a explicar aquí por qué.

Advierto que escribo de memoria: ni he revisado el libro ni lo que de él anoté para este infrarresumen.

El libro tiene muchas páginas divididas en N+1 capítulos. Los N primeros describen muchos, muchísimos RCTs (¿en el orden de cientos?) agrupados por temas —que si microcréditos, que si redes para los mosquitos para prevenir la malaria,…— en un montón de países. Tienen un denominador común: nada funciona. Todo lo que se ensaya fracasa por los motivos más variopintos.

¿Estos son los argumentos para "un debate riguroso sobre las transferencias de renta"?

Eso, que he estado leyendo Un debate riguroso sobre las transferencias de renta, donde se anuncia que

A raíz de la pandemia ha vuelto al debate público la pregunta de cómo organizar nuestro estado del bienestar para proteger a los más vulnerables. Uno de los protagonistas del debate ha sido la idea de una renta –sea básica o mínima– que reduzca los efectos de la crisis económica y quizá también se convierta en una pieza permanente de nuestro sistema de prestaciones.

¿Funcionan los programas sociales?

En España estamos acostumbrados a que los programas sociales se implementan y ya. Se convierten, como la semana santa o las navidades, en fenómenos culturales que, simplemente, están ahí (p.e., el PER) y tienen que estarlo necesariamente.

En otros países se evalúan, se miden y cabe preguntarse: ¿funcionan?

Pues en otros sitios donde se miden esas cosas, se han obtenido números como estos (que es de donde traduzco):

  • Tal vez el 80% de los que se han medido usando técnicas rigurosas y con una muestra suficiente no funcionan, es decir, producen un efecto que compense el coste.
  • Tal vez un 1-10% tiene efectos negativos.
  • Los proyectos que no han sido medidos son probablemente peores (porque se tiende a investigar más los más promisorios).

Lo anterior tiene, no obstante, una lectura positiva: ¡el ~20% funcionan! Es decir, que si este tipo de proyectos se evaluasen tempranamente y pudiesen ser cancelados de no funcionar, aplicando una especie de metáfora del reinforcement learning, en unos años casi todos serían buenos.

"Poor economics": una microcrítica

Me interesó Poor Economics porque alguien en un canal de Telegram que medio sigo dijo que era un libro que tenía siempre en la mesilla. Así que lo bajé de libgen y lo fui leyendo en el metro.

La mayor parte del libro es esencialmente descriptivo y, se agradece mucho, sin moralina. Estudia el comportamiento de los pobres de muchos lugares y la efectividad de las distintas políticas y planes de ayuda que han puesto en marcha gobiernos y ONGs. Todo mediante a través de innumerables encuestas, planes de seguimiento, etc. Es decir, con cifras y números. Sin embellecer, además, por hacerlos encajar en un marco de valores preestablecido.

Dudas ¿razonables? que me asaltan

Casi siempre que leo artículos como La pobreza severa baja en España pero la desigualdad no se corrige en que se habla de pobreza, renta, deciles y demás, me asaltan siempre las mismas dudas que no sé si razonables o no. Sobre todo cuando enfatizan la situación de los deciles más extremos.

Porque nací en un barrio popular, vivo en otro y tengo más conocidos en Entrevías que en Puerta de Hierro. Y sé de quienes viven de dar palos en camiones, de quienes trapichean con todo tipo de sustancias, de quienes compran aquí y venden allá al tacataca, de los que tienen beca pa’tó y, además, un patinete eléctrico para cada churrumbel, etc. Imagino que en algún sitio morarán los y las meretrices que pueblan la noche madrileña y, en definitiva, los beneficiarios de un buen pedazo de ese 20% de la economía que se estima sumergida.

#NadieSinLuz

Está siendo tremending topic en Twitter según escribo. Uno de los trinos asociados al caudal es

que remite a un Observatorio Social de las Personas Mayores, el de 2015 específicamente. No vale el de 2016 o el de 2014 porque en ninguno de ellos hace referencia a tan abultada y, diríamos, significantísima cifra.

Aunque precedido y sucedido de silencio, el de 2015, como digo, sí. Cita como fuente otro estudio, Pobreza energética en España, Análisis de tendencias realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales y que goza del patrocinio de la acción social del banco que es el mayor accionista de la empresa que cortó la luz por impago a la octogenaria de Reus que murió atufada por unas velas provocando con ello la indignación del tuiterío y, con ello, la salida a colación de las 7000 muertes prematuras causadas por la pobreza energética que recoge el Observatorio Social de las Personas Mayores de 2014 citando como referencia…