Hacía tanto que no publicaba sobre graficaca, tanto, que casi ni me acordaba
Hasta que, zas,
El perpetrador, bez.es.
Nota: Sumad porcentajes. El resto del artículo dice cosas que seguro que son ciertas, son interesantes, pero taaaaan obvias…
Hasta que, zas,
El perpetrador, bez.es.
Nota: Sumad porcentajes. El resto del artículo dice cosas que seguro que son ciertas, son interesantes, pero taaaaan obvias…
Me llega por Twitter lo que lleva por título Más suicidios y peor salud mental por la crisis en España y Grecia.
Hay una escena de la película Primera Plana resumida aquí pero que, por abreviar, reproduzco con la ayuda de Control-C y Control-V: Walter Matthau, director del Examiner, relee por encima del hombro de su redactor jefe, Jack Lemmond, mientras este redacta la gran exclusiva. “Pero, ¿no citas al Examiner?”, se queja el director. “Sí, lo pongo aquí, en el segundo párrafo”. “Y quién demonios lee el segundo párrafo?”, brama Matthau.
En El triunfo de los descerebrados escribe Javier Cercas una frase que le vale no tanto la fama como una mención veraniega en mis páginas. Es la que titula la entrada y que no voy a comentar más.
No habría seguido leyendo de no haber advertido que el asunto es material de blog, en esta época en la que tan corto ando de motivos, y me habría perdido otro parrafito,
¡Olé!
Con la frase que titula esta entrada se cierra este artículo tan torero de eldiario.es.
El resto de lo que se publica me viene de perillas para ilustrar a mis alumnos del máster de ciencia de datos de KSchool eso de la dependencia e independencia condicional.
Lo que el artículo argumenta, y que nadie pone en duda, es que altas concentraciones de óxidos de nitrógeno (A) y picos de hospitalizaciones por enfermedades respiratiorias (B), no son eventos independientes. Es decir, que $latex P(A \cap B) \neq P(A)P(B)$. En otros términos, que nuestro conocimiento de A nos permite refinar nuestra estimación de B. Todo correcto.
En una charla hace un tiempo critiqué que no se usase el condicional en titulares tales como
en el que se da noticia de los resultados de una encuesta (el barómetro del CIS). Porque una cosa es que un partido gane las elecciones y otra que las ganaría si se diesen una serie de circunstancias: entre otras, la fundamental, que las hubiera (el resto tienen que ver con la incertidumbre asociada a las encuestas, etc.).
Leo en El País que
La aviación es el modo de transporte más seguro de cuantos existen. Los expertos califican una organización como ultrasegura cuando ofrece un ratio de un accidente por cada millón de operaciones. 2011 se cerró en Europa con cero accidentes aéreos. En todo el mundo se registraron 0,37 accidentes por cada millón de vuelos. Estadísticamente hablando, una persona que volara diariamente tendría un accidente en 3.000 años.
Al autor de estas páginas se le cae la baba con las infografías del New York Times (¿sabéis que en ese periódico usan R?) y de The Guardian. Y esperaba, ¡qué menos!, algo si no ya similar, al menos sí decente del, dicen, más serio de los periódicos españoles.
Pero hoy se me ha caído el alma a los pies. Fijáos, fijáos lectores:
¿Veis cómo los porcentajes no tienen nada que ver con las cifras absolutas? Comparad Europa con Oriente Próximo. O con Oceanía. ¿Alguien entiende algo?
El semanario The Economist ha publicado un suplemento especial sobre nuevos retos y tendencias en el proceso de cantidades ingentes de información. Aparte de multiplicar por 10 los informes que aparecen publicados periódicamente, en éste se menciona explícitamente que un free programming language called R lets companies examine and present big data sets.
También habla de Hadoop y otras técnicas y herramientas novedosas de las que sin duda voy a ir hablando en estas páginas. Aunque sólo sea que me embarco en un proyecto destinado a manipular grandes volúmenes de datos con tecnologías del siglo XX.