Estadística

En contra del estado "de derecho"

Nos engañaron malamente. Nos prometieron que estudiar matemáticas nos abriría la puerta de los misterios más sutiles del conocimiento y ahora no hacemos otra cosa que celebrar como gilipollas el día de $latex \pi$ a golpe de retuiteo. Nos dijeron que aprendiendo ingeniería conoceríamos el funcionamiento de las cosas y acabamos usando ordenadores armados con pegamento. Con la estadística seríamos capaces de estudiar y entender los movimientos y cambios sociales, el funcionamiento de los mercados financieros, etc. y nunca pasamos de los k-vecinos.

Cuantiles, sí, pero ¿de qué tipo?

Porque resulta que los hay de varios tipos. En R, hasta nueve de ellos:

    set.seed(1234)
    muestra <- sort(rt(100, 3))
    mis.cuantiles <- sapply(1:9, function(tipo) quantile(muestra, 0.834, type = tipo))
    mis.cuantiles
    #    83.4%     83.4%     83.4%     83.4%     83.4%     83.4%     83.4%     83.4%     83.4%
    #0.9065024 0.9065024 0.8951710 0.8997036 0.9053693 0.9331290 0.9015846 0.9077920 0.9063154

Las definiciones de todos ellos pueden consultarse en Sample Quantiles in Statistical Packages.

Las diferencias entre ellos, de todos modos, decrecen conforme aumenta el tamaño muestral:

n.obs <- seq(100, 1e5, by = 1e3)
res <- sapply(n.obs, function(n){
  x <- rt(n, 3)
  diff(range(sapply(1:9, function(tipo)
    quantile(x, 0.834, type = tipo))))
})

plot(n.obs, log10(res), type = "l",
  xlab = "n obs", ylab = "discrepancia",
  main = "Diferencias entre los distintos tipos de cuantiles")

¿Un detector de nepotismo?

Un conocido quiere cambiar de vida, dejar la hostelería y formalizarse. Es decir, buscarse un empleo fijo, con horario definido y, a poder ser, cobrando o del Estado o de alguna de sus submanifestaciones administrativas.

Ha estado indagando cómo convertirse en conductor del metro (de Madrid, para más señas) pero lo ha dejado enseguida. Dizque sin enchufe, no hay nada que hacer: allí solo trabajan los hijos, sobrinos, ¿parejas sentimentales?, etc. de. Los demás, lo tienen crudo. Así que busca por otra parte.

Vídeos sobre estadística (pero, que conste, esto no es una recomendación)

Alguien me pidió el otro día referencias para aprender estadística. Pero no, no preguntó por libros; preguntó por vídeos.

En mi afán por evitar convertirme en un carca (o peor aún, un carca prematuro) incurro en experimentos a veces vergonzantes, como jugar al GTA o ver alguna (una, más bien) emisión de El Rubius. Pero a algo a lo que no me acostumbraré, creo, nunca es a adoptar esa costumbre que detecto en las nuevas generaciones de tratar de aprender (¿y conseguirlo?) a través de vídeos.

La tierra es redonda (p < 0.05)

A sus 72 años, en 1994, J. Cohen dejó casi para la posteridad un excelente artículo, The earth is round (p < .05).

Traduzco el resumen:

Tras cuatro décadas de severa crítica, el ritual del contraste de hipótesis (NHST) —decisiones mecánicas y dicotómicas alrededor del sagrado criterio del 0.05— todavía perdura. Este artículo repasa los problemas derivados de esta práctica, incluyendo la casi universal malinterpretación del p-valor como la probabilidad de que H0 sea falsa, la malinterpretación de su complementario como la probabilidad de una réplica exitosa y la falsa premisa de que rechazar H0 valida la teoría que condujo a la prueba. Como alternativa, se recomiendan el análisis exploratorio de datos y los métodos gráficos, la mejora y la estandarización progresiva de las medidas, el énfasis en la estimación de los tamaños de los efectos usando intervalos de confianza y el uso adecuado de los métodos estadísticos disponibles. Para garantizar la generalización, los sicólogos deben apoyarse, como ocurre en el resto de las ciencias, en la replicación.

Diapositivas de "Antikaggle: contra la homeopatía de datos"

He colgado las diapositivas de Antikaggle: contra la homeopatía de datos. Sobre todo, para que aquellos que aún conserven la pasión por saber más puedan visitar los enlaces que recopilé y que figuran en ella.

El vídeo, se dice, aparecerá pronto. Sin él, las diapositivas, puro soporte visual, quedan huérfanas.

Tema, tono y contenid son premeditadamente polémicos; las consecuencias, previsibles. Fe de ello dan los comentarios de los asistentes.

¿Hay terroristas islámicos en Poissonistán?

La distribución binomial (de parámetro n, p) es una suma de n variables aleatorias de Bernoulli independientes de parámetro p.

Independientes, reitero.

La distribución de Poisson es aproximadamente, una distribución binomial con un n muy grande y un p muy pequeño.

Los eventos subyacentes siguen siendo independientes, reitero.

Viene esto al caso de una tabla que ha circulado por Twitter,

en la que se comparan estimaciones de los parámetros $latex \lambda$ de una serie de distribuciones de Poisson… como si todas lo fuesen.

La inesperada correlación de los ratios

Tomemos dos variables aleatorias independientes y positivas,

    set.seed(123)
    n <- 100
    x <- runif(n) + 0.5
    y <- runif(n) + 0.5

No tengo ni que decir que su correlación es prácticamente cero,

    cor(x,y)
    #-0.0872707

y que en su diagrama de dispersión tampoco vamos a poder leer otra cosa:

Ahora generamos otra variable independiente de las anteriores,

    z <- runif(n) + 0.5

y calculamos el cociente de las primeras con respecto a esta:

    xz <- x / z
    yz <- y / z

¿Independientes? Hummmm…

¿Cuánto durará la sólo-nostalgia?

Mi vieja amiga Elena Álvarez me sorprendió el otro día publicando nada menos que en el periódico de mis contraejemplos, el muy apriorístico ElDiario.es, el artículo “Sólo” y la tilde de la nostalgia. Trata temas que hay había hablado con ella y sobre los que vi que había publicado bastante en otros sitios.

Falla (vosotros no lo sabéis, pero ella y yo sí) en que Elena, tan declaradamente descriptivista, se pone la gorra normativista y atiza a los renuentes al cambio a golpe de manual aristotélico. Lo cual, inconsistencias teóricas suyas aparte, porque no dejan de ser tema personal, no juzgo malo sino bueno.

Infradispersión de conteos: ¿buenos ejemplos?

La distribución de Poisson se utiliza de oficio cuando se quiere modelar datos relativos a conteos. Sin embargo, tiene un problema serio: la varianza está fijada a la media: ambas son $latex \lambda$, el parámetro de la distribución.

Muy frecuentemente se observan datos con sobredispersión. Si $latex \lambda$ es 1000, el número esperado de eventos está contenido en un intervalo demasiado estrecho,

qpois(c(0.025, 0.975), 1000)
#[1]  938 1062

como para ser realista en muchas aplicaciones.