Números

Balanzas fiscales (así, en plural)

En España, lo de las balanzas fiscales es como lo de las manifestaciones: un número que se tiran a la cabeza y con muy mala baba tirios y troyanos. La cantinela que más se oye es la de la prensa periférica (perdón, prensa de la parte este de la periferia: existen otras periferias que callan como palabras de cuatro letras): dizque Cataluña aporta mucho más a la hacienda pública que lo que después recibe de ella por inversiones y servicios.

De D'Hondt a Banzhaf

Hablé el otro día con Emilio Torres y comentamos de pasada la situación política en Asturias, donde vive, después de las últimas elecciones. El escaño obtenido por UPyD otorgaba a tal partido un poder en exceso del tamaño de su representación porque era clave para formar el futuro gobierno del principado. Pero, ¿cuánto poder realmente supone ese escaño en esas condiciones? ¿Puede cuantificarse?

Porque se habla mucho en periodo electoral de la ley D’Hondt pero, una vez asignados los escaños, cambia el juego.

¿Creer o no creer?

El otro día me llegó por correo el Informe sobre el Uso del Software Libre en los Hogares Españoles 2011. Lo realiza el CENATIC, Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas, por lo que uno espera, de antemano, cierto sesgo.

Una de las tablas de resultados es:

Entiendo que los porcentajes de uso se refieren al universo de la población española, extrapolados mediante un […] muestreo por cuotas, donde se incluyen cuotas con afijación proporcional al peso real de la población objeto, obteniendo estos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el período más actualizado.

Otra de huelgas

Hoy, por motivos evidentes, e igual que en septiembre de 2010, voy a hablar de huelgas. De la misma fuente que entonces he descargado este fichero. Y he ejecutado

library(pxR)
library(reshape)
library(ggplot2)

dat <- read.px("pcaxis-623612450.px")
dat <- as.data.frame(dat)

dat.mes <- cast(dat, Periodo ~ series)
colnames(dat.mes) <- c("mes", "n.huelgas", "n.trabajadores", "n.jornadas")

p <- ggplot(data = dat.mes) + geom_line(aes(x = mes, y = n.huelgas, group = rep(1, nrow(dat))))
p
ggsave("huelgas_por_mes.png")

dat.anno <- dat

tmp <- strsplit(as.character(dat.anno$Periodo), "M")
dat.anno$Periodo <- sapply(tmp, function(x) x[1])

dat.anno <- cast(dat.anno, Periodo ~ series, fun.aggregate = sum)
colnames(dat.anno) <- c("anno", "n.huelgas", "n.trabajadores", "n.jornadas")

p <- ggplot(data = dat.anno, aes(x = anno, y = n.huelgas, group = rep(1, nrow(dat.anno)))) + geom_line()
p <- p + geom_point(aes(size = n.jornadas))
p <- p + scale_x_discrete("año") + scale_y_continuous("número de huelgas")
p
ggsave("huelgas_por_anno.png")

p <- ggplot(data = dat.anno, aes(x = anno, y = n.trabajadores/n.huelgas, group = rep(1, nrow(dat.anno)))) + geom_line()
p <- p + scale_x_discrete("año") + scale_y_continuous("número de trabajadores por huelga")
p
ggsave("trabajadores_huelga_por_anno.png")

p <- ggplot(data = dat.anno, aes(x = anno, y = n.jornadas /n.huelgas, group = rep(1, nrow(dat.anno)))) + geom_line()
p <- p + scale_x_discrete("año") + scale_y_continuous("número de jornadas por huelga")
p
ggsave("jornadas_huelga_anno.png")

para obtener, por un lado, el número de huelgas por mes desde enero de 1995 a noviembre de 2011:

Contrafactualidad radial

Leí estas navidades un libro sumamente recomendable, España, capital París, de Germà Bel. Su tesis ha vuelto a ser glosada recientemente por César Molinas dentro de una serie de artículos, igualmente recomendables, en El País.

La tesis explícita de este libro es simple y documentalmente incuestionable: que la red de infraestructuras españolas fue diseñada al servicio de una visión esencialmente administrativa de España, con Madrid en su centro, y al margen de las necesidades de la economía. Como consecuencia, las regiones económicamente más dinámicas quedaron relegadas, se crearon graves ineficiencias y se incurríó en severos costes de oportunidad. Todo por servir al funcionariado, a una cierta visión de la realidad nacional y al que tan acertadamente retrata Molinas como capitalismo de palco del Bernabéu.

Acceso y reutilización de datos públicos

Las leyes son un carajal. Últimamente he tenido que enfrentarme a algunas y me doy cuenta de que es un error que los abogados (y los legisladores) no hayan seguido nunca un buen curso de geometría euclídea.

Pongo un ejemplo. La Constitución Española (artículo 22) dice que las asociaciones deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Pues bien, parece ser que una asociación, y nos ocurrió con la Comunidad R Hispano no es legal (para poder abrir una cuenta corriente, por ejemplo) de no inscribirse en el registro. ¿Pero no era a los solos efectos de publicidad? ¿Son lo mismo publicidad y legalidad?

I+D+i, Regnum Hispaniarum, circa 2012 A.D.

Llegó a mis manos el otro día un artículo sobre el reciente Mobile World Congress de BCN y en particular, sobre la significativa presencia de empresas de Israel en el mismo.

Y llegó a mis manos no tanto por el interés de quien me lo remitió por los teléfonos móviles o los arcanos del Talmud sino por el siguiente párrafo, en el que, entiendo, quiso ver algún quid (el subrayado está en el artículo):

Las palabras esenciales del diccionario

Me he entretenido en los últimos tiempos tratando de responder una pregunta que, sin inquietarme, no dejaba de despertar mi curiosidad.

En la escuela nos enseñaron a definir palabras. Una de las primeras reglas de aquel juego era que el término definido no podía usarse en la definición: casa no se puede utilizar para definir casa. Los niños lo entendíamos. Sin embargo, los mayores hacían trampa: en el DRAE, construir se define en términos de edificar y edificar, en términos de construir.

Estrenos con ecos estadísticos (II): Contagio

La otra de las películas que vi durante mis vacaciones en que resonaban ecos estadísticos fue Contagio. Como casi todas las películas, personaliza. Y es que a la gente le gusta ver caras. Así nos cuenta la historia de una rubia, su marido, su hija, etc. Excipiente lacrimógeno.

(Aunque alguien pueda querer ver en la rubia la trasunta de Gaëtan Dugas, el paciente cero; igual que —según algunos— Dugas, es la primera persona en contagiarse de un virus letal y lo transporta a EE.UU., donde se desencadena una epidemia).

Esperanzador no: varianzador

Que conste que soy un partidario de los adjetivos. Supongo que por sentimentalismo. Me caen simpáticos excepto

  • cuando se abusa de ellos y se dice, por ejemplo, analítica en lugar de análisis o normativa en lugar de norma o
  • los usan estadísticos en horario laboral.

Y si trabajan en el INE, aún más: se les paga por estadísticos, no por guionistas de opereta.

Viene esto al siguiente párrafo (con mi subrayado):