varios

Escalabilidad (y estructuras cooperativas)

Esta entrada es una breve nota (en parte, para mí) sobre On the Scalability of Cooperative Structures, un artículo sobre lo que el título indica (sí, que existen estructuras cooperativas como, p.e., las cooperativas o determinados sistemas políticos defendidos desde ciertas posiciones ideológicas, que tienen muy serios problemas de escalabilidad) y que a pesar de su interés no cabría en estas páginas si no fuese por este parrafito: What I would like to do, instead, is introduce a concept to the discussion that I believe has the potential to elucidate several aspects in an extremely helpful way.

Un mecanismo para fomentar la provisión privada de bienes púbicos

Tienes un proyecto que cuesta 1000 euros pero solo dispones de 100. Puede ser el típico proyecto de Patreon o Verkami; o ya puestos, proyectos como el de NadaEsGratis. O, ya puestos, un curso de ciencia de datos (cuya realización es contingente en que se alcance un volumen de alumnos mínimo). Podrías, simplemente pedir 900 euros a voluntarios (como en los enlaces de más arriba). Pero podrías hacer algo mejor: ofrecer un contrato condicional en el que a los potenciales patrones:

Programación lineal, de nuevo

Hoy me he retrasado en escribir por haber estado probando (y estresando, como hay quien dice), software para resolver problemas de programación lineal. En total, nada, unos diez millones de variables unos treinta millones de restricciones. Nota: es un problema LP puro, nada de enteros, nada de pérdidas no lineales, etc. Primera opción: Python + PuLP + CBC (de COIN-OR), que es el optimizador por defecto de PuLP. Rendimiento aceptable para el tipo de uso que se le acabaría dando.

Lo que queda cuando has eliminado tantas cosas que ya no se entiende nada se llama "paper"

Para un observador externo objetivo, eso que llaman ciencia es un conjunto de tinglados absolutamente intrascendente en para su día a día que opera de acuerdo con un sistema torcido de incentivos orquestados alrededor de una suerte de moneda ficticia que se llama paper que permite acumular avatares de todo tipo. Esa economía ficticia mantiene nexos con la real. Por ejemplo, una acumulación suficiente de papers genera un avatar llamado sexenio que genera euros contantes y sonantes mes a mes en la cuenta corriente de quien lo ostenta.

Coronavirus cualitativo

Una de las pocas cosas rescatables de la antigua dialéctica es aquella ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos. Lo cuantitativo en estos tiempos del coronatirus se ha convertido en una especie de caza de pokemones, con cifras que suben y bajan, concienzudas exégesis de la varianza y todo tipo de medias verdades. Pero es inevitable que los números, sean cuales sean realmente, cuajen cambios cualitativos mucho más rotundos y cuestionables.

Wikipedia y causas de muerte

Es entretenido echar un vistazo a las causas de muerte más comunes (y todavía más, a las más raras) de la gente que aparece en la Wikipedia (y que tiene una causa de muerte informada en la caja lateral). Son estas. Se puede jugar más con el asunto corriendo select ?cod (count(distinct ?who) as ?count) where {?who <http://dbpedia.org/ontology/deathCause> ?cod.} order by desc(?count) y sus variantes aquí.

¿Por qué fluye el tiempo de izquierda a derecha?

Lo que más me ha llamado la atención de 🗣 "Hablar de democracia pura, de igualdad, de libertad; cuando los obreros y todos los trabajadores están hambrientos, desnudos y arruinados es burlarse de los trabajadores y los explotados" 📆 Tal día como hoy de 1870 nacía Vladimir Ilich Uliánov, Lenin. pic.twitter.com/4hECgMU4fg — Izquierda Unida🔻 (@IzquierdaUnida) April 22, 2020 es que hayan pretendido que el tiempo fluya de derecha a izquierda y no, como estamos hiperacostumbrados, de izquierda a derecha.

Cuantificación y riesgo

Economics After Neoliberalism, es una reescritura más de un argumento bastante manido y que se ha visto tratar desde la izquierda, como en esta ocasión, como desde la derecha: el libro Seeing Like a State es una perífrasis libertaria de casi 500 páginas que viene a decir lo mismo. O, según se mire, lo contrario. El nudo del argumento es que la cuantificación (de los fenómenos económicos y sociales) no es solo una herramienta relativamente moderna de ayuda a la decisión sino que la condiciona, que, diríase, la contiene.

Dos escenarios mutuamente incompatibles: extinción o cronificación

El primero es el chino. Es el que se aplicó a otras crisis víricas (SARS, etc.), a la viruela y a la polio. Consiste en aplicar medidas drásticas hasta que el virus desaparezca. De hecho, hay provincias en china que llegaron a tener un número importante de casos, pero donde ya no quedan casos activos: El otro es el escenario RU: el virus va a seguir entre nosotros y todos, en algún momento u otro vamos a pasar por él (o, más propiamente, a la inversa).

¿Qué significa para los políticos responder a desastres naturales usando la "evidencia científica"?

Existe una respuesta naive a la pregunta anterior que es la que tal vez en la que estéis pensando. Pero, ¡ah!, existe también otra ciencia, la política, que no lo es menos que otras, en las que la evidencia dice cosas tales como: Our results show that voters significantly reward disaster relief spending, holding the incumbent presidential party accountable for actions taken after a disaster. In contrast, voters show no response at all, on average, to preparedness spending, even though investing in preparedness produces a large social benefit.

Monitorización diaria de la mortalidad

[En esta entrada deambulo peligrosamente por los límites de un NDA; sin embargo, me siento obligado a exponerme a las posibles consecuencias debido a la gravedad de las circunstancias actuales.] En España existe un mecanismo de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas. Su existencia no es explícitamente pública, pero sí que existen indicios implícitos de su existencia en informes de salud pública: véanse, p.e., referencias a MoMo y EuroMOMO aquí.

Agoreros

Anderson et al. (2015) documented the existence of customers who systematically purchase new products that fail. Tal se lee en The Surprising Breadth of Harbingers of Failure un artículo que abunda sobre la cuestión de la existencia ya no solo de clientes agoreros sino, incluso de códigos postales agoreros donde aquellos se arraciman. Desafortunadamente, el artículo omite decirnos cuáles son, dónde están y, por supuesto, alguna foto de quienes los habitan.