Bibliografía científica y sesgos
Las únicas letras que no desmerecen en esta entrada del gráfico anterior son las de la obligada referencia.
Las únicas letras que no desmerecen en esta entrada del gráfico anterior son las de la obligada referencia.
Esto no trata sobre lo que la ciencia es sino sobre lo que la gente entiende que es. Que podría (y puede) explorarse mediante encuestas. Pero el dispendio es innecesario.
Basta con repasar aquellos atributos de la ciencia de los que tratan de investirse aquellos que, sin serlo, lo pretenden (y excúseseme el círculo vicioso). Como, por ejemplo, cátedras de mamandurrias.
Nota: esta inopinada idea es subproducto de leer esto.
Otra nota: es inútil discutir estos temas con paniaguados de la ciencia y de la impostora contraparte.
Han aparecido dos artículos publicados en prensa hoy, en el mismo día:
Tengo más comentarios que hacer que tiempo para escribirlos, así que dejo que cada cual saque su propia conclusión.
Tengo un montón de artículos por ahí guardados que fueron escritos a raíz de la publicación de The ASA’s Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose, ya en 2016, que ponía en cuestión el uso indiscriminado y acrítico de los p-valores. Algunos de ellos son este, este, este o este.
Asunto que se refiere a y abunda en todo lo que se ha escrito sobre la llamada crisis de replicabilidad, sobre la que también se ha escrito largamente.
El artículo Endogenous Technological Change de Paul Romer (nóbel de economia de este año) ofrece algunas pistas sobre la relación entre investigación (o I+D o como quiera llamarse) y desarrollo económico. En él se lee (con mi subrayado):
Rivalry and excludability are closely linked because most rival goods are excludable. (A parking space in a shopping center parking lot is an example of a good that is effectively nonexcludable because the cost of enforcing excludability is too high relative to the value of the good.) The interesting case for growth theory is the set of goods that are nonrival yet excludable. The third premise cited in the Introduction implies that technology is a nonrival input. The second premise implies that technological change takes place because of the actions of self-interested individuals, so improvements in the technology must confer benefits that are at least partially excludable. The first premise therefore implies that growth is driven fundamentally by the accumulation of a partially excludable, nonrival input.
¿Debe usarse casco para circular con bici por las ciudades? Pues la respuesta, incluso la data driven, depende a quién leas. Ídem con cualquier otro asunto.
Por eso es relevante la propuesta de colaboración con adversarios. Que se resume en:
De alguna manera, este procedimiento subcontrataría en los autores del estudio el esfuerzo que hoy en día se delegan en el lector interesado: recopilar opiniones y estudios encontrados para poder llegar al momento de la síntesis. Con los problemas que plantea la asimetría de información (uno tal vez no sea experto en la materia y menos aún en la visión que del asunto tienen tirios y/o troyanos), el sesgo debido a la disponibilidad de datos, su desigual accesibilidad, etc.
Hoy ha fallecido Hawking. A raíz de lo cual, alguien muy bien leído, muy bueno en su campo y a quien sigo en Twitter, rogaba a sus seguidores que le indicasen alguna referencia donde poder averiguar y entender cuáles son esas aportaciones tan fundamentales que le debemos al finado.
Lo cual me hace pensar que si te tienen que explicar por qué algo es bueno, tal vez no sea tan bueno.
La homeopatía es la bestia negra del movimiento escéptico. Su visceralidad contra la homeopatía es tal que bien podría servir de definición positiva y operativa de dicho movimiento demarcándolo mejor que otras, más etéreas y confusas, que refieran sus aspiraciones y objetivos.
El movimiento escéptico esgrime la razón en un sentido paternalista y redentor. Que resulta bastante irritante para quienes, estando hartos de ser redimidos y paternalizados, no queremos para los demás lo que aborrecemos para nosotros mismos.
No es exactamente un antónimo, aunque esté más alejado de lo empírico que el de libro, i.e., teórico.
Vampírico es un argumento (o hipótesis, u ocurrencia) al que no consigue matar la mera evidencia.
Para usos, orígenes y ejemplos, véase esto.
Si $latex f$ es una función continua definida en un intervalo cerrado $latex [a, b]$, y derivable sobre el intervalo abierto $latex (a, b)$ y $latex f(a) = f(b)$, entonces existe al menos un punto $latex c \in (a, b)$ tal que $latex f’(c) = 0$.
Tal es el enunciado del teorema (de Rolle). Que no dice ni dónde está ese punto, ni cómo encontrarlo ni cómo de complicado podría llegar a resultar. Pero es un teorema, con su demostración y todo.
Hay mucho por leer. El tiempo es finito y valioso. Es imperativo contar con criterios para dejar de leer. Identificar señales tempranas que indiquen que no merece la pena seguir. Generalmente, porque te están tratando de vender una moto.
En una de las primeras diapositivas de la VIII Encuesta de Percepción de la Ciencia realizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) se muestran las respuestas a la siguiente pregunta:
Un enanito encuentra un anillo. Eso le lleva a abandonar la comodidad de su Comarca para comenzar la más trepidante de las aventuras que le conducirá a salvar el mundo.
Un matemático encuentra unos papeles abandonados en una fotocopiadora, coge el primer tren para visitar a los autores y consigue transformar la sociedad: gracias a él, podemos ver imágenes de nuestros páncreas en los hospitales.
Eso nos cuenta el primer párrafo de esto, que dice: