Estadística

Las distribuciones (y platos) con nombre

Hay platos con nombre. P.e., tortilla de patata o tiramisú. También hay distribuciones (de probabilidad) con nombre. P.e., normal, binomial, Poisson, hipergeométrica.

Hay quienes quieren saber (1) todas (o muchas) de esas distribuciones con nombre y (2), dados unos datos, cuál de ellas siguen. Esta entrada va a tener la url a la que de ahora en adelante remita a quien me las formule.

A pesar de que algunos platos tienen nombre, el otro día se podía probar en el Diverxo espárrago blanco a la mantequilla negra con emulsión de leche de oveja, espardeña y salmonete. Que no es ni tortilla de patata, ni tiramisú ni otra cosa con nombre que se le parezca.

Ruido de alarmas, ruido de p-valores; mucho, mucho ruido, tanto, tanto ruido

Me estoy volviendo intolerante al ruido. Y esta mañana (¿qué carajos hago levantado tan temprano?) no había forma de que dejase de sonar la alarma de unos andamios de la plaza, no paraba la batidora del bar desde donde escribo y, encima, esto, esto, esto, esto, esto, esto,…

Son todas noticias relacionadas con la publicación de esto, un artículo que describe un estudio clínico (¡con 84 sujetos!) en el que se comparan dos grupos (uno tratado y otro no) que,

Encuestas electorales: medios y sesgos (II)

Aquí quedó pendiente hablar de datos y métodos. Los primeros proceden de El Mundo. Solicité a Marta Ley, una coautora, los datos pero, antes de que contestase que sí (¡gracias!), me di cuenta de que podía obtenerlos solito: basta con capturar la llamada que el javascript local hace al servidor.

¿Métodos? Mejorables: se suaviza la intención de voto (con loess) y se estima la diferencia con un modelo de efectos mixtos, i.e.,

modelo<- lmer(delta ~ 1 + (1 | medio),
    data = misdatos)

¿Caveats? Veo dos: el primero, que loess suaviza teniendo en cuenta también observaciones futuras. Los autores de las encuestas no ven la verdad: solo los resultados de las encuestas previas. Debería haber usado como referencia la mejor predicción basada en observaciones pasadas. El segundo, que los porcentajes de los distintos partidos suman un total. Los sesgos no son independientes y yo los modelo como tales.

Encuestas electorales: medios y sesgos (I)

Existen las encuestas electorales. Las publican medios. Algunos, se dice, tienen sesgos. Lo he estudiado y a continuación muestro resultados.

Para el PP:

sesgo_encuestas_pp

Para el PSOE:

sesgo_encuestas_psoe

Para Podemos y cía:

sesgo_encuestas_podemos

Para Ciudadanos:

sesgo_encuestas_ciudadanos

Para IU:

sesgo_encuestas_iu

En otra entrada, datos y métodos. Hoy solo adelanto que el eje horizontal mide puntos porcentuales y que las encuestas se remontan a enero de 2015.

El cincuenta en raya (y el tres en raya)

Supongo que todos conocéis el tres en raya. El cincuenta en (casi) raya, sin embargo, es esto:

cincuenta_en_raya

Hay dos variables, (pluviosidad y ratio hombres/mujeres) y los cincuenta punticos casi en raya corresponden a los estados de EE.UU.

¿Asombrosa correlación? No tanto.

Aquí se discute cómo, en realidad, por su cercanía sociocultural y climática cada uno de los estados del gráfico son manifestaciones de tres grupos de ellos que, estos sí, esta? en raya (¿casualmente?).

Y viene del español, tú

Cada día soy más inculto. He dejado de escuchar música; en el último concierto al que fui maté el tiempo con un jueguito del móvil; la taquillera del teatro de mi barrio se niega a venderme entradas por cuestiones formales (que si son las 18:01 y la taquilla cierra a las 18:00); hace años que no leo ficción; en el Reina Sofía, donde otros ven arte yo encuentro desgana y mis gustos cinematográficos son de lo más estragado.

¿Un libro recomendable de estadística básica?

Me piden bibliografía para unos cursos de ciencia de datos. En particular, de estadística básica. Un texto que reúna los conceptos fundamentales de la cosa para quienes o no los aprendieron en su día o los olvidaron por el camino. Tiene que cumplir algunos requisitos mínimos:

  • Que presente los gráficos estadísticos básicos y que no estén construidos con Excel (en 3D).
  • Que, a lo más, incluya un único gráfico de tarta.
  • Que no sea muy pesado matemáticamente.
  • Que sea breve, pero no demasiado.
  • Que esté accesible, idealmente en internet, gratuita y legalmente.

Finalmente, si está escrito escrito en español y usa R, mejor aún.

El AUC es la probabilidad de que...

Voy a constuir unos datos artificiales y un modelo de clasificación binaria,

library(mgcv)
library(ggplot2)
library(pROC)

n <- 10000
dat <- gamSim(1, n=n, dist="binary", scale=.33)

lr.fit <- gam(y ~ s(x0, bs="cr") +
    s(x1, bs="cr") + s(x2, bs="cr") +
    s(x3, bs="cr"),
    family=binomial, data=dat,
    method="REML")

y luego (mal hecho: debería hacerlo sobre un conjunto de validación distinto) a obtener las predicciones para las observaciones

res <- data.frame(real = factor(dat$y),
    prob = predict(lr.fit, type = "response"))

que

ggplot(res, aes(x=prob, fill=real)) +
    geom_density(alpha=.3)

representa así:

predicciones_gam

Me pregunto si el clasificador construido es bueno. Para lo cual voy a construir la curva ROC con

Dime qué muestreas y te diré cuál es tu sesgo

El telón de Aquiles del big data es el sesgo. Me gustaría hablar más de ello, pero me agarra de la pluma uno de esos NDAs. Así que hablaré de otra cosa.

Si le preguntas a la gente cuántos hermanos son en la familia, el promedio del resultado tenderá a ser superior al número medio de hijos por familia. Esencialmente, porque no estás muestreando familias sino hijos. El tautológico hecho de que las familias con más hijos tengan más hijos hace que estén sobrerrepresentadas en la muestra.

GBM sintetizado en una línea

Es

$$ \sum_i \Phi(y_i, f_1(x_i)) > \sum_i \Phi(y_i, f_1(x_i) - \lambda \nabla \Phi(y_i, f_1(x_i)) \sim$$ $$ \sim \sum_i \Phi(y_i, f_1(x_i) - \lambda f_2(x_i))$$

Por supuesto, el lector se preguntará muchas cosas, entre las que destaco:

  • ¿Qué representa cada uno de los elementos que aparecen en la línea anterior?
  • ¿Qué parte de ella es solo casi siempre cierta?
  • ¿Qué tiene todo eso que ver con GBM?

Los tres contraargumentos habituales

Hago pública por su interés (parte de) una respuesta de Ramón Díaz Uriarte a un correo mío en el que yo sugería

que una vez que sabes especificar un modelo probabilístico para unos datos, p.e.,

  • para la regresión lineal, y ~ N(a0 + a1 x1 +..., sigma)),
  • para el test de Student, y0 ~ N(mu, sigma); y1 ~ N(mu + delta, sigma),
  • etc. no hace falta saber qué es lm, ni el test de Student, ni nada. Cero teoría; sobre todo, de teoría tipo recetario. Se especifica el modelo (con una determinada sintaxis), se deja correr la cosa y a interpretar.

Su respuesta:

¿Hay una epidemia en mi grafo?

Tengo un grafo, g cuyas aristas pueden ser cualquier cosa susceptible de contaminarse. Me pregunto si la contaminación puede contagiarse a través del grafo. Es decir, si A y B están unidos por una arista y A está contaminado, la probabilidad de que B también lo esté es superior a la normal.

Se me ocurre probar esa hipótesis así:

library(igraph)

# mi grafo
g <- erdos.renyi.game(10000,
  p.or.m = 0.001, type="gnp")

min.mean.dist <- function(n){
  # contaminación al azar
  contaminados <- sample(V(g), n)

  # distancias entre aristas contaminadas
  res <- shortest.paths(g,
    v = contaminados, to = contaminados)
  diag(res) <- Inf

  # distancia al contaminado más próximo
  min.dist <- apply(res, 1, min, na.rm = T)

  # y su media
  mean(min.dist)
}

# histograma bajo la hipótesis nula
res <- replicate(100, min.mean.dist(100))

El resto son detalles que el lector atento sabrá completar por su cuenta.