Hay una cifra que me intriga. Ya hablé sobre ella hace años.
Buscando el otro día (infructosísimamente) información sobre la renta (y su distribución) de los autónomos, volví a encontrármela actualizada:
En resumen: el en 2015, 3.5 millones de empresarios y autónomos declararon ingresos netos (descontando gastos) de poco más de 8000 euros por barba.
Hipótesis que barajo:
Que ese número no signifique lo que y pienso que significa. Que en el denominador hay autónomos inactivos, autónomos a tiempo ultraparcial, autónomos que se dieron de alta un ratico para cobrar una factura pírrica, etc.
Circulan verdades alternativas, postverdades. Se caracterizan (atributo que comparten con muchas verdades) por su carácter secundario.
Pero nosotros podemos acudir a fuentes primarias. Como Wim Hordijk en Citizen science: Facts or fake news?: ¿terremotos? ¿tormentas tropicales? ¿erupciones volcánicas? ¿Por qué no echarle un vistazo a esto, esto o esto?
Estamos rodeados de cuñaos que nos hablan como si no supiésemos consultar en Google, escrapear medio Siglo de Oro o buscar en los archivos de la Biblioteca Nacional.
En efecto,
mean(rpois(100000, 28 * 60 / 365) >= 10) #[1] 0.01964 Por referencia,
28 es el número de días de febrero 60 viene de aquí 10 viene de aquí
Según las últimas noticias, en España, en 2016 murieron 1160 personas en accidentes de tráfico, 29 más que en 2015. Usa el poiss.test para ver si la diferencia es o no significativa.
Está siendo tremending topic en Twitter según escribo. Uno de los trinos asociados al caudal es
en realidad son 7000 ancianos y en total 10.000 https://t.co/caoiSBLHhY
— negrita 💜🔻💚 (@CuleFer) November 15, 2016 que remite a un Observatorio Social de las Personas Mayores, el de 2015 específicamente. No vale el de 2016 o el de 2014 porque en ninguno de ellos hace referencia a tan abultada y, diríamos, significantísima cifra.
Imaginad que tenéis una empresa que un año, después de pagar insumos, salarios, tasas, IVAs, etc. tiene un beneficio de 1000 euros. La pregunta a la que trata de responder esta entrada es la siguiente: ¿por valor de cuánto podréis comprar bienes y servicios personales?
En primer lugar, ese beneficio paga el impuesto de sociedades, un 25% este año en España. Quedan 750 euros.
Como dueño, te concedes esos beneficios a través de dividendos.
Una de las cosas de las que me acuerdo de cuando leía es un parrafito de Mi idolatrado hijo Sisí en el que Delibes ponía en la boca no sé si de alguno de sus protagonistas o del narrador en el que se daba cuenta de la anormalidad histórica que supuso el tiempo de la II República: de repente, la gente hacía cosas que nunca había hecho y que nunca había vuelto a hacer: hablar a todas horas y con todo el mundo de política.
Muchas cosas han cambiado en los últimos 20 años. De hecho, acaba de hacer 20 años desde la primera vez que me conecté a internet y que tuve una cuenta de correo electrónico.
Sin embargo,
(Las cifras anteriores corresponden a taxis de las capitales de provincia; hay datos para otras en el INE).
Incidentalmente, hoy se han manifestado taxistas de toda España en Madrid para exigir protección para el sector.
No seré yo quien condene el contar palabras en textos para inferir por dónde van los tiros. Lo he hecho y lo hago con frecuencia.
Pero lo cuestiono en algunas ocasiones. La principal, esos análisis sumarísimos de los programas electorales —p.e., en la campaña que acabamos de cerrar— que los comparan en términos del número de veces que se mencionan diversos términos o el número de páginas que dedican a diversos temas.
Del hombre medio (u homme moyen de Quetelet para los eruditos) ya hemos hablado antes: es un concepto decimonónico, de la época de los albores de la estadística, que permite argumentar alrededor de una construcción inexistente: el sujeto que está en la media de todo, la medida de la normalidad.
Pero buscad “factura media” en Google (entrecomillado) y veréis como en el siglo XXI todavía se argumenta alrededor de construcciones ideales similares.
De siempre, no sé por qué motivo, me interesaron esas cosas relacionadas con la democracia directa. En la feria del libro del año nosecuántos compré un libro al respecto (que presté y no me han devuelto). He seguido de cerca del desarrollo de plataformas como Agora y conozco a alguno de sus desarrolladores. Di guerrita en Suiza a los locales para que me explicasen pros, contras y funcionamientos de lo que allí tienen instalado.
En Londres hubo huelgas de metro en febrero de 2014. Eso obligó a muchos viajeros a experimentar con rutas alternativas. Usando datos de la tarjeta Oyster, que permite trazar los viajes, S. Larcom y sus coautores encontraron un hecho sorprendente: un número significativo de viajeros que probaron (por necesidad) rutas alternativas siguió usándolas después de la crisis. Especulan con que la información que los usuarios extrajeron (o se vieron obligados a extraer) durante la huelga contribuyó a mejorar el funcionamiento global de la red.
Suscribo enteramente unas declaraciones de la alcaldesa de Madrid en las que se mostraba perpleja ante el hecho de que en la motivación de las sucesivas reformas del código penal se hablase de cómo el anterior no había funcionado o cómo el actual venía a subsanar deficiencias del anterior pero que no se acompañasen de una memoria bien fundada en la que se detallasen y cuantificasen esos problemas.
Suscribo enteramente declaraciones suyas en las que reclama un seguimiento de las leyes para ver en qué medida son eficaces en su ámbito de aplicación.