Números

Un gráfico engañabobos

Hay un blog que sigo con cierto interés. Es un blog de economía, algo en lo que soy, cuando más, un diletante. Por eso lo leo con mucho cuidado: no quiero que me engañen como a las abuelas con el cambio cuando van al mercado. Además, los economistas, a diferencia de estadísticos, matemáticos, y otras especies análogas, son o de izquierdas o de derechas y siempre tratan de arrimar el ascua a su sardina.

Pensiones: ¿duros a pesetas?

El exministro de trabajo Luis Martínez Novalha escrito un artículo en El País sobre el sistema de reparto en las pensiones. Como economista que es, defiende su tesis con datos. Comienza calculando las cotizaciones de un _ucrónico _español que hubiera de jubilarse hoy:

[…] yo he hecho un sencillo ejercicio de ucronía consistente en indagar lo que habría ocurrido si en España, en el año 1974, hubiera existido un sistema de capitalización, y un trabajador que hubiera comenzado a trabajar en ese año habría ahorrado en su fondo de pensiones la misma cantidad a lo largo de su carrera laboral (35 años) que la Seguridad Social estableció año a año como base máxima y como tipo de cotización un 28,3%. Ese fondo, que solo invirtió en mercados financieros españoles (Bolsa de Madrid y mercados de deuda) supongo que habría compuesto su cartera de inversión renta fija/renta variable en un ratio 47,4/28,5 y fijó comisiones que entre gestión y depósito se elevaron a un 1,5% sobre el capital acumulado a lo largo de 35 años. En ese caso, y con todos esos supuestos, el trabajador habría acumulado un capital de 479.003,43 euros al que se le mermaron 95.233,50 euros en comisiones (19,88% del capital) que dejaron la cifra disponible para comprar una prima de seguro de rentas vitalicias en 383.769,93 euros.

¿"Acaban" las descargas "ilegales" con la cultura?

Corre por ahí la especie de que las descargas impropiamente llamadas ilegales, la piratería y algunos otros apocalípticos jinetes de la modernidad van a acabar con XXX (sustitúyase XXX por la música, la cultura, el cine o los libros).

Nos lo dicen los expertos en cantar. Pero, ¿qué nos dicen los expertos en contar? Véamoslo en el capítulo 4 (Cultura y Ocio) del Anuario Estadístico de España 2010.

Cine

Los datos de producción cinematográfica están disponibles entre 2002 y 2008 (el Ministerio de Cultura, que se encarga de proporcionar el dato, no sabía todavía en 2010 cuántas películas se habían rodado en 2009). El número de largometrajes (incluidas las coproducciones) realizadas en España ha pasado de 106 en 2002 a 173 en 2008 manteniendo una tendencia creciente en el periodo.

La inesperada aparición del ahorcamiento inesperado

Procrastinando, he dado con este artículo en una bitácora que sigo esporádicamente. Mis lectores no van a entender ni papa de lo que sigue si no siguen el enlace y se enteran de qué va.

¿Ya? Pues continúo con un comentario que el filtro de _spam _de dicha bitácora no me ha dejado publicar. Recoge el siguiente razonamiento:

Supongamos que tenemos cinco damas llamadas Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes. Y un condenado a muerte que tiene que ser ahorcado en la semana que comienza. Éste ha pedido al alcaide como postrera voluntad no saber la noche previa si va a ser ahorcado al amanecer: quiere dormir plácidamente las últimas horas de su vida.

Verdades, mentiras, estadísticas... y autopistas radiales

Sin ser un as de las finanzas, resulta más que evidente que la inversión que en su día se hizo para convertir el tramo Madrid-Zaragoza de la N-II en autovía fue más que rentable. La obra fue financiada por el estado y su uso fue gratuito desde el primer día.

Pero conforme fue mejorando la red de infraestructuras españolas, la estimación de la rentabilidad de cada euro adicional de inversión en ellas se ha ha ido complicado.

El misterio de la reducción del paro en diciembre

Hace poco nos contaron que el paro había descendido en España en 10.000 personas durante el mes de diciembre. Son dos las cosas sorprendentes alrededor de la noticia:

  • La noticia en sí.
  • El poco revuelo que ha causado: ni gobierno ni oposición han aireado las cifras tanto como suelen en estos casos.

Puede que este artículo pueda explicar los motivos (y aprovecho para invitar a mis lectores a seguir los comentarios semanales del Sr. Laborda, su autor, todo un ejemplo a seguir en el periodismo económico patrio):

El precio del petróleo, reflejo del anumerismo de la prensa

Nunca sé para quién escribe la gente de los periódicos. Luego se quejan de que nadie los compra. Cuando me preguntan por qué no lo compro yo, suelo contestar de que no me gusta curiosear conversaciones ajenas. Y es que aunque no sepa para quién escriben, me consta que no lo hacen para mí.

El caso del precio del petróleo es el ejemplo por antonomasia. Dizque está a un paso de los 100 dólares. Y yo no sé si eso es mucho o es poco. El dólar es un producto que no uso. He usado más la libra, el baht y la rupia en los últimos tiempos. Pero cobro en euros, pago en euros, compro en euros, vivo en euros. Y eso que he andado por el mundo.

PIB, economía sumergida, Ley Sinde y cómo ser menos pobre sin trabajar

Estaba mirando por ahí maneras imaginativas para salir de la crisis. Que conste que he tirado la toalla con respecto a los tradicionales: trabajando más y mejor no va a ser. Es imposible. Me di cuenta de eso el viernes mientras trataba de importar un fichero de datos que me había hecho llegar un profesional de la informática. (Hasta que no dejemos a éste y otros profesionales análogos en una patera en los mares del sur con una garrafa de agua y una biblia, no saldremos adelante por la vía de las naciones decentes).

Lo prometo: no es una broma

En serio, a pesar de la fecha, lo que cuento hoy acá no es una broma: todo está documentado. Lo prometo.

Y es que leyendo el suplemento de economía de El País, tropecé con un artículo de Carmen Alcaide (ex-todo del INE) que con el título Credibilidad y transparencia trataba de los dos principales asuntos que hacen sospechosas las cuentas todas de esta reseca piel de toro a los ojos de los inversores foráneos:

La piratería de libros se dispara en 2010, nos dicen

Nos dicen que La piratería de libros se dispara en 2010. ¿Quiénes? Pues buscando (hoy) en Google News, 173 medios de comunicación distintos, entre los cuales: Público, ABC, la Cadena Ser, Expansión, La Razón y El País y hasta el Heraldo de Soria. Básicamente, todos.

Los titulares son dispares y cada medio subraya uno u otro aspecto de la cosa. Pero la fuente es única. (Y digo yo, ¿para qué necesitamos 173 intermediarios si podemos acceder a la fuente directamente? Pero ése es otro asunto).