Estadística

¿Os lo podéis creer? ¡"Funnel plots" en la prensa española!

Pues sí, aquí están,

funnel_plots_suicidios

recién copipegados del documental de El Español sobre el suicidio.

Son los mismos de los que hablaba aquí o sobre los que Spiegelhalter ha publicado la mar de artículos.

Pero, ¿qué hacen en la prensa de un país como España? La historia es un poco larga, casi tanto como la mía protestando de la escasa calidad de los gráficos estadísticos por doquier. Pero esta vez los autores del documental me han invitado renunciar a la comodidad del crítico que todo lo juzga desde el sillón a, digámoslo así, consultor (o consejero) que tiene que pasar a proponer soluciones.

¿Estadística cualitativa?

La estadística cualitativa es una disciplina que, creo, no existe. Igual, simplemente, no existe porque no tiene razón de ser. No he buscado aún sistemáticamente, pero mi memoria no da con algo que se le parezca.

No es Statistics for Dummies: en la misma portada del libro dice que te quiere enseñar los cálculos y fórmulas esenciales. Como diré más abajo, no van por ahí los tiros.

Tampoco es la estadística descriptiva, que es lo menos estadístico que existe. Al menos, la que yo he visto, que tiende a ignorar, entre otras cosas, la variabilidad. La estadística descriptiva (insisto, la que yo conozco, como yo la he visto) es una rama de la aritmética, no de la estadística.

Reescrituras interesadas (de resultados estadísticos más o menos conocidos)

Traigo hoy dos artículos interesantes sobre un mismo tema: la ciencia de datos reescribiendo de manera interesada resultados estadísticos más o menos conocidos, presentando como nuevos los que no lo son del todo y omitiendo interesadamente referecias bibliográficas.

Son este y este (aunque el segundo trata de más temas).

Es muy interesante el concepto de plagio inteligente en oposición al de plagio literal que denuncia el primer enlace.

GAM

Hoy he dado una charla en la Carlos III. En la comida me han preguntado, algo extrañados, por un ejemplo que había enseñado en el que ajustaba un modelo usando GAMs.

El motivo era que quienes preguntaban —que trabajan con ese tipo de modelos— encuentran muy difícil, se ve, convencer a otros usuarios de los métodos estadísticos (economistas, etc.) de adoptarlos. Yo he contestado que hace unos pocos días a unos primíparos que acababan de ajustar sus tres primeros lms con R les invité a probar GAMs con sus datos. ¿Por qué no?

Ad more geometrico

De la manera geométrica. No sé si fue Spinoza o si se le adelantó alguno el que trató de explicar la filosofía y la ética como hacían los geómetras con sus puntos, rectas y arcos. Es cosa del XVIII y del XIX, si mal no recuerdo, el pretender trasladar esa manera de pensar científica y racional que tantos avances había proporcionado en física, química, etc. a las ciencias humanas.

Ayer viví una reedición. Acudí a las charlas de Machine Learning Spain. Una de ellas fue muy buena: ingenieros aeronáuticos explicando métodos que utilizaban para optimizar estudios de aerodinámica combinando resultados de simulaciones matemáticas con mediciones en túneles de viento.

El g-test para tablas de contingencia

Hace unos días recibí una consulta de una vieja amiga lingüista. Ella trabaja en algo que creo que se llama cocolocación: el estudio de palabras que aparecen o que tiendan a aparecer juntas en textos. Digamos que es algo así como una correlación o una regla de asociación.

Los lingüistas están muy interesados en ese tipo de fenómenos. Tradicionalmente (cada gremio tiene su librillo) usan la información mutua. Pero, al final, lo que tienen es una tabla de contingencia: situaciones en que aparece una, la otra, ambas o ninguna de las palabras.

Del hombre medio a la factura media

Del hombre medio (u homme moyen de Quetelet para los eruditos) ya hemos hablado antes: es un concepto decimonónico, de la época de los albores de la estadística, que permite argumentar alrededor de una construcción inexistente: el sujeto que está en la media de todo, la medida de la normalidad.

Pero buscad “factura media” en Google (entrecomillado) y veréis como en el siglo XXI todavía se argumenta alrededor de construcciones ideales similares. Para determinar si un servicio sube o baja de precio, reguladores, periodistas, asociaciones de consumidores, etc. examinan la facture moyenne.

La funesta manía de querer acertar

Vayan dos cosas por delante:

  • Que la de pretender acertar es una perniciosa manía. Más loable es la de tratar de evitar un fallo catastrófico.
  • Que recomiendo muy mucho seguir las cosas que hace Kiko Llaneras.

Dicho lo cual…

Kiko Llaneras ha estado elaborando predicciones del resultado de las elecciones en Cataluña durante la precampaña. Pueden verse aquí. El documento enlazado incluye una discusión de la metodología.

A diferencia de los más de los comentaristas, Kiko ofrece, más que pretendidas certezas, distribuciones. Tal y como hacen los que más saben. Es algo aplaudible.

Correlaciones insospechadas: de la geometría moderna al catalán Hernán Cortés

Hace muchos, muchos años, era yo un fan de la Geometría Moderna de Dubrovin, Fomenko y Novikov.

geometria_moderna

Fomenko, además de matemático de talento, es un chalado. Su chaladura se llama Nueva Cronología, una seudoteoría según la cual la historia de la humanidad es mucho más breve de lo que recoge la historia oficial y que las historias que conocemos de tiempos muy remotos (p.e., hace 2000 años) no son sino reformulaciones deformadas de historias mucho más recientes.

Ayer me puse el sombrero negro

Ayer tuve una visita: un amigo me pidió que le echara una mano a otro que andaba muy perdido con su tesis de máster. No era estadístico pero estaba construyendo regresiones y pruebas de hipótesis y no entendía los resultados. Como a veces pasa, había comenzado por las conclusiones (tal vez razonables) con la esperanza de que los datos acabasen dándole la razón.

Y se la daban… salvo por un pequeño detalle: aunque significativo, el coeficiente de la corrupción tenía el signo contrario.